escudo Urrea de Jalón
DATOS DEL AYUNTAMIENTO.

Alcaldesa: Mª Carmen Lázaro Domínguez (PP)
Teléfono: 976 654 101
E-mail: auxiliar.urrea@dpz.es
Dirección: Plaza España, 2
50296 Urrea de Jalón(Zaragoza)
Web: www.urreadejalon.es

DATOS DE LA LOCALIDAD.

Gentilicio: urreano
Habitantes: 402
Altitud: 286 m
Extensión: 25,7 km2
Distancia de Zaragoza: 34 km
Circunscripción: Zaragoza
Comarca: Valdejalón
Partido Judicial: Almunia de Doña Godina (La)

Conoce el municipio

Historia.

Algunas noticias acerca del castillo. Según la crónica de al Razí, del siglo X, la fortaleza de “Orosa” era una de las principales del distrito de Zaragoza; en el año 951 era su gobernador Yahía-ibn-Hasim, de la familia de los Tuchibí.

Parece que en época cristiana se llamaba “Orreia”, y los reyes nombraron tenentes del castillo a Pedro Ximénez, a Rodrigo Petrez, a Ximeno de Orreia y a Pedro Ximénez; estos tenentes cuidaban también de la fortaleza de Épila, hoy casi totalmente desaparecida. El rey Jaime I entregó la villa y el castillo de Urrea a Sancho Martínez de Oblitas (1254-1260). En los siglos siguientes fue Urrea un señorío de los más poderosos de Aragón; el mismo lugar tomaron el apellido los Urrea, convertidos en condes de Aranda, con el centro de su gran poder en Épila. El castillo desapareció hacia 1348, tras la revuelta de la Unión capitaneada por los Urrea.

El torreón. Del mismo sólo quedan unos fragmentos situados en una era, consistentes en un muro exterior, que apenas se percibe por encima de algunas cuevas, y un torreón de 8 por 4 metros, todo de tapial; se localiza en la parte alta de la población al que se accede por una calle pina, entre cuevas excavadas en la roca y, en algún caso, profusamente decoradas. Desde el mimo se tiene un bella panorámica de la vega del Jalón. Al mismo sistema defensivo corresponde una torre cilíndrica de tapial dentro de un pequeño recinto llamado “El Castilluelo”, situado entre Urrea y Bardallur y muy cerca de la carretera actual.

Un urbanismo de gran interés. La población fue conquistada por Alfonso I el Batallador hacia 1120; fue concedido en señorío a Rodrigo Pérez hacia 1133; después de 1144 pasó el señorío a Ximeno de Urrea y esta familia lo conservó hasta tiempos recientes. En 1495, la población era de cincuenta casas. En 1610, los fuegos de moriscos expulsados fueron 118, la mayoría de los cuales salieron por los Alfaques.

El pueblo se sitúa en la ladera del escarpe; se estructura en torno a una calle longitudinal paralela a la montaña llamada Larga o del Molino y se continúa hacia el este con el nombre de La Parra. Son llamativos los detalles de urbanización de tipo musulmán; son calles quebradas formando pequeñas plazas, callejones ciegos, zaguanes de pasos cubiertos, callejones con arcos de entibo, etc. El barrio más antiguo gira en torno al edificio del Ayuntamiento, muy transformado al haberse cegado los tres arcos de piedra de la planta baja

que conformaban una lonja; en el otro extremo del edificio aún se ha conservado un pasadizo bajo la primera planta, que comunica la calle de La Parra con la Plaza Mayor. La casa del Ayuntamiento ha sido dignamente recuperada y tiene en su fachada el escudo de la población.

Qué Visitar.
  • Iglesia parroquial de El Salvador. La iglesia parroquial se sitúa en la calle principal; se halla rodeada de edificios por los lados de la derecha y la izquierda; la cabecera se hunde en la montaña. Todo el edificio es de ladrillo a soga y tizón. La fachada queda situada en una pequeña plaza, formada sin duda por la supresión de algunos edificios.
    La iglesia parroquial. se sitúa en la calle principal; se halla rodeada de edificios por los lados de la derecha y la izquierda; la cabecera se hunde en la montaña Tiene un retablo de la Coronación de la Virgen. Es un retablo de poco más de 3 metros de ancho. La mazonería está formada por una columna salomónica a cada lado, con decoración de hojas, frutos y cabezas de ángeles; hay además estípites con guirnaldas.
  • Ermita de San Sebastián. Es un edificio de una sola nave de cuatro tramos con cabecera cuadrada y recta; ésta se cubre con cúpula vaída y tiene linterna sobre pechinas; la nave se cubre con bóveda de lunetos con arcos perpiaños sobre pilastras. Tiene puerta en arco de medio punto abocinada. Se reedificó hacia 1653 a expensas del rector de Turbena, don Francisco García Burret; de este momento son los contrafuertes.
Saber más.
  • José Antonio LASARTE LÓPEZ: Urrea de Jalón. De la Prehistoria al siglo XIX. Librería General, Zaragoza, 1981.
  • José Antonio LASARTE LÓPEZ: “La iglesia parroquial de Urrea de Jalón” ADOR-6, 2001, pp. 123-136.
Enlaces de Interés.