Escudo de Lumpiaque
DATOS DEL AYUNTAMIENTO.

Alcalde: Mercedes Sediles Barbod (PAR)
Teléfono: 976 601 650
Fax: 976 601 830
E-mail: lumpiaq@dpz.es
Dirección: Plaza de la Iglesia, 1
50295 Lumpiaque (Zaragoza)
Web: www.lumpiaque.es

DATOS DE LA LOCALIDAD.

Gentilicio: lumpiaquino
Habitantes: 834
Altitud: 308 m
Extensión: 25,15 km2
Distancia de Zaragoza: 44 km
Circunscripción: Zaragoza
Comarca: Valdejalón
Partido Judicial: Almunia de Doña Godina (La)

Conoce el municipio

Historia.
Población estructurada en torno a dos calles paralelas con una arquitectura característica del valle del Jalón. El centro del pueblo se sitúa en la plaza en la que están la iglesia y el Ayuntamiento, éste de nueva construcción. En la calle que conduce a la iglesia, desde la carretera, denominada Ramón y Cajal, se conserva una casa de ladrillo, con una galería de arquillos de medio punto, doblados, en la parte alta. El resto de la casa está muy transformada. Se conservan otras casas del siglo XVIII, a veces con materiales poco cuidados en sus últimos retoques.
Qué Visitar.
  • Iglesia parroquial de San Francisco de Asís. Es un edificio de mampostería y ladrillo que se conserva debajo de un moderno revestimiento de cemento imitando sillares; este revestimiento se localiza en todas las partes visibles del edificio, incluida la planta baja de la torre.
  • Ermita de Santa Bárbara. Se sitúa sobre un montículo, al oeste de la población
    Es del siglo XVIII, edificada en tapial y ladrillo, restaurada en 1978.
    Tiene puerta en arco de medio punto con óculo y espadaña.
    Tiene un solo tramo, con tribunas a los lados de la cabecera; se cubre con bóveda de cañón con lunetos; la última reforma eliminó unas pinturas de ángeles músicos que había en el crucero.
  • Cantarería. En Lumpiaque hubo varios obradores, al menos 4 existían a mediados del siglo XX. Especialmente importantes fueron los cántaros, que podían ser de tres tamaños: grandes, medianos y los cantaricos, d unos cuatro litros de cabida. No tenían decoración y su color iba del blanco al rosado.
  • Ollería. Se fabricaban terrizos de seis tamaños para diferentes funciones, y parras para la conserva.
Enlaces de Interés.

Municipios