La Almunia de Doña Godina
DATOS DEL AYUNTAMIENTO.

Alcaldesa: Angel Noé Latorre Casao (PP)
Teléfono: 976 600 076
Fax: 976 812 451
E-mail: ffernandez@laalmunia.es
Dirección: Plaza de España, 1
50100 La Almunia de Doña Godina (Zaragoza)
Web: www.laalmunia.es

DATOS DE LA LOCALIDAD.

Gentilicio: almuniense
Habitantes: 7760
Altitud: 366 m
Extensión: 57 km2
Distancia de Zaragoza: 50 km
Circunscripción: Zaragoza
Comarca: Valdejalón
Partido Judicial: Almunia de Doña Godina (La)

Conoce el municipio

Historia.

La Almunia fue una huerta del pueblo de Cabañas, en la que tanto cristianos como musulmanes tenían sus casas de recreo. Uno de los principales propietarios de esa almunia era Blasco Blázquez, segundo marido de doña Godina.

Blasco Blázquez hizo entrega de sus tierras y bienes con la reserva del usufructo vitalicio a favor de su viuda Godina y a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. En 1176 doña Godina, viuda ya de Blasco Blázquez, firmaba un documento concediendo a la iglesia de Santa María y San Juan unas casas en La Almunia y un molino en Ricla.

La Carta de Donación permite suponer cómo era la población en ese momento: Había una iglesia, sin duda románica, ubicada en el solar que ocupa la actual.

También existía una casa-fortaleza donde viviría doña Godina, en el solar del palacio de San Juan.

Otra casa palacio en la que vivían los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Además habría otras casas. Al poco tiempo de la donación murió doña Godina, cediendo todas sus propiedades a la Orden de San Juan de Jerusalén, la cual organizó el espacio mediante una Carta Puebla. Esta fue otorgada en el año 1178 por el Castellán de Amposta, fray Pedro López de Luna, regulando las normas

de convivencia para los vecinos presentes y futuros.

Hacia 1210 pasó a llamarse La Almunia de Doña Godina. Llegaron gentes de Cabañas y de otros lugares.

En el siglo XIV se construyó una nueva iglesia, con la torre mudéjar.

Se edificó un nuevo palacio por los Hospitalarios, con oratorio y hospital.

Entre ambas poblaciones se construirían las “casas” de la población, el horno, el molino, etc. Concepción Andreu, Mª Carmen Potoc y Mª Pilar Latorre son autoras de un extenso y profundo estudio sobre el plano de La Almunia, publicado en 1996 en ADOR; aportan muchísimos datos y los analizan de manera que a través de dicho estudio se conocerá perfectamente la evolución de la Almunia desde la fundación hasta el momento.

Se detienen en la organización de la población medieval, las puertas, la judería, construcción de los palacios, en los nombres de las calles, la edificación de la iglesia, las casas del Arrabal, el grupo escolar, el matadero municipal y otras numerosas noticias de gran interés.

Qué Visitar.
  • Casonas y palacios. Una nueva aportación al plano de La Almunia es la de Cristina Callejas y Antonio Roy con su artículo Casas solariegas en la Almunia de Doña Godina, publicado en ADOR-7, 2002, pp.19-26. Tratan de la tipología de estas casas y analizan especialmente los palacios de Estages y Colmenares.
  • La primitiva iglesia románica. De la iglesia que mandó edificar Doña Godina antes de su donación a la Orden de San Juan de Jerusalén en 1176 nada se conoce; simplemente se supone, lógicamente, que sería una iglesia románica muy parecida a la primitiva de Cabañas, con nave orientada al este y una pequeña torre a los pies.
  • La torre. Es una de las torres más bellas de Aragón; supera los 40 metros y tiene dos cuerpos que corresponden a dos etapas bien diferenciadas; el cuerpo de planta cuadrada es del siglo XIV y el de planta octogonal del XVI.
  • La iglesia nueva. Julián Yarza y Cevallos fue el arquitecto que realizó la traza de la nueva fábrica; el primer maestro de obras fue Manuel Inchauste. Las obras empezaron en 1754 y fueron costeadas por los vecinos, órdenes religiosas y cofradías.
  • La iglesia. Es un edifico de enormes proporciones (65 x 33 m. y 30 e altura) construido en ladrillo, salvo el tramo de la cabecera. El basamento es de piedra de Calatorao.
  • Iglesia de San Lorenzo. Es el único testimonio de lo que fue convento de franciscanos; tras la desamortización de Mendizábal pasó a ser de propiedad privada y actualmente se dedica a almacén.
  • Las huertas de La Almunia. Las huertas de la Almunia son un buen exponente de la arquitectura popular; se hallan diseminadas por toda la vega, entre el camino de Alfamén y la carretera de Zaragoza, por la carretera de Ricla y Calatorao, e incluso hacia Alpartir y el río Grío.
Saber más.

Las aportaciones al patrimonio cultural de La Almunia de Doña Godina son numerosísimas.

  • Conviene que empecemos citando la revista ADOR, del Centro de Estudios Almunienses, que se publica desde el año 1996 y que ya ha sacado a la luz siete números.
  • De todos ellos destacaremos los trabajos de POTOC, M. Carmen : “Las cofradías y su relación con la historia de La Almunia”. ADOR-1, 1996, pp.165-189.
  • ANDREU, Cocepción; LATORRE, Mª Pilar y POTOC, Mª Carmen : “Evolución del plano de La Almunia”, ADOR-2, 1997, pp. 81-100.
  • MOYA CERDÁN, Fausto : “Cabañas y La Almunia en sus inicios” ADOR-3, 1998, pp. 29-52.
  • ROY LOZANO, Araceli : “La iglesia de La Almunia”, publicado en ADOR-6, 2001
  • La revista La Replazeta, de la Asociación L´ Albada, ha publicado 10 números incluyendo en ellos varios artículos sobre el patrimonio. Destacan los Cuadernos dedicados a Las pinturas de Cabañas y a Las huertas de La Almunia.

Añadamos tres libros de gran interés:

  • ALLO, Adelaida y Ana Jesús MATEOS: La Almunia de Doña Godina. Guía histórico artística. D G A . Zaragoza, 1987.
  • Guía del Museo Parroquial. Editada por la parroquia de La Almunia en 1996.
  • Francisco ZARAGOZA AYARZA: El convento de San Lorenzo de la villa de La Almunia. Ayuntamiento de La Almunia, 2002.
Enlaces de Interés.

Municipios